Policy Research Brief, Volumen 31, número 3

Disminución del uso de entornos residenciales de siete o más personas con IDD

Informe de Investigación Política, Instituto de Integración Comunitaria, Universidad de Minnesota

Tema de investigación

El número de personas con discapacidades intelectuales y/o del desarrollo (IDD, por sus siglas en inglés) que viven en instituciones lleva décadas disminuyendo. Sin embargo, muchas personas con IDD siguen viviendo en entornos con 7 o más personas.

Las personas que viven en entornos pequeños viven mejor que las que viven en instituciones. Por ejemplo, las personas que viven en entornos pequeños pueden tomar más decisiones sobre sus vidas. También tienen menos probabilidades de contraer virus como el COVID-19 y otras enfermedades contagiosas (por ejemplo, Levinson, et al., 2024; Ticha et al, 2013).

El objetivo DH-03 de Healthy People 2030 de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) es reducir la proporción de personas con IDD que viven en centros con siete o más personas al 11.5 % para 2030.

Antecedentes del estudio

El Proyecto de Sistemas de Información Residencial (risp.umn.edu) de la Universidad de Minnesota le ha dado seguimiento al tamaño y al tipo de adaptaciones de vivienda para las personas con IDD que reciben Medicaid o LTSS financiados por el estado desde 1977. Este informe se basa en los resultados de la encuesta RISP del año fiscal 2020.

Recomendaciones de Política

  • Reducir o cerrar las instalaciones de IDD que atienden a 7 o más personas.

  • Limitar el uso de residencias de ancianos y centros psiquiátricos para alojar a personas con IDD.

  • Garantizar que los centros residenciales de HCBS operados por proveedores de todos los tamaños cumplan con todas las disposiciones de los centros de la Norma de HCBS de Medicaid de 2014.

  • Los estados que todavía alojan a personas con IDD en centros de siete o más personas deben consultar con los estados que han cerrado la mayoría o todos esos centros para identificar formas de reducir el uso de centros grandes.

Principales hallazgos

Muchas personas siguen viviendo en grandes entornos.

En 2020, entre las personas con IDD que recibían apoyos a largo plazo y no vivían con un familiar, 113,819 (20 %) vivían en entornos de 7 o más personas. De ellos, 49,533 (el 9 % de todas las personas con IDD en hogares no familiares) vivían en entornos grupales específicos para IDD de siete a 15 personas; 36,283 (6 %) vivían en entornos grupales para IDD de 16 o más personas; 25,749 (5 %) vivían en residencias de ancianos y 2,254 (0.4 %) vivían en centros psiquiátricos.

Figura 1: gráfico de barras que muestra el porcentaje de personas en entornos no familiares que viven en entornos colectivos de 7 personas o más desde 1998 hasta 2020, con una línea de tendencia que se extiende hasta 2030. Las barras disminuyen gradualmente del 46 % en 1998 al 20 % en 2020. La línea de tendencia sigue las barras y termina en torno al 9 % en 2030.

En 1998, el 46 % de las personas con IDD que recibían ayudas a largo plazo y no vivían con un familiar vivían en entornos de 7 o más personas. En 2020, ese porcentaje se redujo al 20 %. Si la tendencia sigue descendiendo al mismo ritmo, el objetivo de los CDC se alcanzará en 2028.

Hay grandes diferencias entre estados en cuanto al uso de instalaciones para grandes grupos.

Figura 2: mapa de Estados Unidos que muestra el porcentaje de beneficiarios de ayudas a largo plazo que no viven con un familiar y que vivían en un centro con siete o más personas en el año fiscal 2020. Había 24 estados en los que entre el 0 y el 15 % de los beneficiarios de ayudas vivían con la familia: Alaska, Arizona, California, Colorado, Connecticut, Delaware, Distrito de Columbia, Hawái, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Nebraska, Nevada, Nuevo Hampshire, Nuevo México, Oregón, Rhode Island, Tennessee, Vermont, Virginia, Washington, Wisconsin y Wyoming. Había 14 estados en los que entre el 16 y el 30 % de los beneficiarios de ayudas vivían con la familia: Alabama, Florida, Idaho, Iowa, Kansas, Kentucky, Minnesota, Misuri, Dakota del Norte, Ohio, Pensilvania, Texas, Utah y Virginia Occidental. Había cinco estados en los que entre el 31 % y el 45 % de los beneficiarios de ayudas vivían con la familia: Indiana, Nueva Jersey, Nueva York, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Había tres estados en los que entre el 46 % y el 64 % de los beneficiarios de ayudas vivían con la familia: Luisiana, Misisipi e Illinois. Hubo cinco estados que no facilitaron estos datos para 2020: Arkansas, Georgia, Montana, Oklahoma y Dakota del Sur.

Los estados en los que más del 50 % de las personas con IDD en entornos residenciales viven en lugares con 7 o más personas son Illinois, Luisiana y Misisipi. Entre los estados en los que el 5 % o menos de las personas en entornos residenciales viven en lugares con 7 o más personas se encuentran Colorado, el Distrito de Columbia, Hawái, Nuevo Hampshire, Oregón, Vermont y Wisconsin.

Los estados difieren por muchas razones, incluida la política estatal de Medicaid, la riqueza del estado y los esfuerzos previos de reducción o cierre de grandes centros.

Aunque algunos centros de IDD de 7 o más personas están autorizados y regulados como instituciones, muchos no lo están.

De las 85,262 personas que se encontraban en entornos grupales de IDD de siete o más personas, 45,618 estaban en instituciones de Medicaid autorizadas como Centros de Cuidados Intermedios para Personas con Discapacidad Intelectual (ICF/IID). Las 39,644 personas restantes recibieron servicios financiados por Medicaid Home and Community-Based Services (HCBS) o por fondos estatales o locales.

Los HCBS tienen normas que hacen hincapié en que las personas estén integradas en sus comunidades, mientras que las normas de los ICF/IDD se centran más en el espacio físico y no tienen normas similares.

Policy Forum

El Policy Forum es una presentación en Internet y un debate facilitado en el que se exploran las investigaciones publicadas en el Policy Research Brief más reciente. Visite el sitio web z.umn.edu/icipolicyforum para obtener más información y consultar los foros anteriores.

Publicado, noviembre 2024

Editores invitados: Jackson DuFauchard, Sherri Larson, Jon Neidorf, y Brian Begin

Redactora jefe: Julie Bershadshky

Diseño gráfico: Connie Burkhart

La Universidad de Minnesota es un educador y empleador que ofrece igualdad de oportunidades. Este documento está disponible en formatos alternativos mediante solicitud previa.

Investigación citada:

Larson, S.A., Neidorf, J., Begin, B.C., Pettingell, S., Sowers, M. (2024). Long-term supports and services for persons with intellectual or developmental disabilities: Status and trends through 2020. Minneapolis: University of Minnesota, Research and Training Center on Community Living, Institute on Community Integration.

Levison JH, Fung V, et al., (2024). Predictors of COVID-19 Infection and Hospitalization in Group Homes for Individuals with Intellectual and/or Developmental Disabilities, Disability and Health Journal, https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2024.101645.

Ticha, R., Hewitt, A., Nord, D., & Larson, S.A., (2013). System and individual outcomes and their predictors in services and support for people with IDD, Intellectual and Developmental Disabilities, 51 (5), 298-315.

Policy Research Brief: z.umn.edu/rtcprb

Descargue el PDF de 2 páginas de este número Informe de investigación política (Policy Research Brief)

El desarrollo de este PRB fue apoyado por el Acuerdo Cooperativo #90DNPA0001-01 y la Subvención #90RT5019 de la Administración de Vida Comunitaria (ACL) a la Universidad de Minnesota. Los puntos de vista no representan necesariamente la política oficial de la ACL.

La Universidad de Minnesota se encuentra en Miní Sóta Makhóčhe, la patria legítima de los Dakhóta Oyáte. Reconocemos que Estados Unidos no cumplió su parte de estos tratados sobre la tierra. Es el desplazamiento actual y continuado de los Dakhóta Oyáte lo que permite que la Universidad siga existiendo hoy en día.

La opresión y la discriminación constantes en Estados Unidos han provocado importantes traumas a muchas personas de color, inmigrantes, con discapacidad y otras personas oprimidas. En ICI, afirmamos nuestro compromiso de abordar el racismo sistémico, el capacitismo y todas las demás desigualdades y formas de opresión para garantizar comunidades inclusivas.