Edición especial sobre la soledad y las personas con discapacidades intelectuales, del desarrollo y otras discapacidades
Fomentar la conexión con la tecnología
Los estudios sugieren que la tecnología, particularmente la inteligencia artificial, podría ser una solución potencial para abordar la soledad. Recientemente, la empresa japonesa OriHime (Orylab, Inc.) ha creado robots avatar que pueden ayudar a las personas con discapacidades que están pasando a la edad adulta a asistir virtualmente a actos sociales y de otro tipo. Los pilotos, o personas con discapacidad que manejan estos robots a distancia, los utilizan para trabajar como camareros, recepcionistas, baristas y en otras funciones. Los resultados preliminares sugieren que los pilotos experimentaron un aumento de las conexiones sociales, tanto entre ellos como con los clientes. También afirmaron sentirse valorados y realizados por la experiencia. Sin embargo, la tecnología no es una solución única y nunca debe verse como una forma de disuadir a las personas con discapacidades de participar en persona en sus comunidades.
Estudios recientes indican que las personas con discapacidades experimentan niveles más altos de soledad en comparación con aquellas sin discapacidades. Trabajo de Eric Emerson en la revista Disability and Health, (10.1016/j.dhjo.2020,100965 ), Catherine Ispen y Meredith Repke en la revista Disability and Health, (10.1016/j.dhjo.2021,101220 ), Jessica Merrells y colegas en la revista Journal of Intellectual & Developmental Disability (https://doi.org/10.3109/13668250.2017.1310822 ), y Sally Robinson y Jan Idle en el Journal of Intellectual & Developmental Disability (10.3109/13668250.2022.2112510 ) han observado esta disparidad.
La soledad, que difiere del aislamiento, es un fenómeno psicológico complejo que puede disminuir la calidad de vida de una persona. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos, experimentar soledad o aislamiento social puede suponer riesgos importantes para la salud, como enfermedades cardíacas, problemas de salud mental e incluso una menor esperanza de vida (https://www.cdc.gov/social-connectedness/risk-factors/index.html ). Sin embargo, el conocimiento sobre la soledad entre las personas con discapacidades, especialmente aquellas con discapacidades intelectuales y/o del desarrollo (IDD), sigue siendo limitado. Estudios recientes, entre ellos uno realizado por Emma M. Kirwan en la revista British Journal of Developmental Psychology (https://bit.ly/42G74aB), han demostrado que la soledad es frecuente entre los jóvenes en edad de transición, y que experimentar soledad durante esta etapa del desarrollo se asocia con malestar psicológico en etapas posteriores de la vida. A pesar de la creciente concientización sobre la salud mental de los jóvenes, los recursos destinados a abordar la soledad, especialmente en el caso de los jóvenes con discapacidades, no han recibido la atención que merecen. La transición a la edad adulta es una fase crítica para los jóvenes con discapacidades, que requieren apoyo para fomentar la autodefensa, la autodeterminación y la independencia, tal y como se indica en el sitio web del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (https://www.dol.gov/agencies/odep/program-areas/individuals/youth/transition/federal-partners). Esto indica que los jóvenes con discapacidades necesitan apoyo adicional para combatir la soledad y garantizar una transición satisfactoria a la edad adulta.
Los estudiantes de secundaria son entrevistados a través de robots avatar por sus empleadores locales.
Cada vez son más los estudios que sugieren que la tecnología, en particular la inteligencia artificial (IA), podría ser una posible solución para abordar la soledad. Muchos de estos estudios se centran en la soledad entre las personas mayores o las personas mayores con discapacidades, como el trabajo de Ya-Huei Wu y sus colegas en el Journal of Applied Gerontology (10.1177/0733464813515092 ). Un estudio reciente realizado en Alemania por Melisa Conde en la revista International Journal of Social Robotics (https://link.springer.com/article/10.1007/s12369-024-01143-z) utilizó un robot de telepresencia con un pequeño grupo de adultos mayores y reveló algunas actitudes positivas hacia el uso de la tecnología. Sin embargo, aún hay pocas investigaciones sobre tecnologías avanzadas destinadas a aliviar la soledad de las personas jóvenes con discapacidad. El presente artículo analizará cómo el uso de tecnología avanzada puede reducir potencialmente la soledad de las personas con discapacidad, especialmente los jóvenes.
Aunque la soledad es un tema complejo y multifacético, una revisión sistemática de 2023 sobre la conceptualización de la soledad publicada en Frontiers in Psychology (https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.1040651) identificó factores protectores contra la soledad en personas con discapacidades. Estos factores incluyen tener un trabajo o vivir en un entorno libre de barreras físicas. El estudio también revisó diversas intervenciones para aliviar la soledad en personas con discapacidades, como la capacitación en habilidades sociales y el aumento de las interacciones sociales, que se alinean con las estrategias utilizadas para apoyar a las personas sin discapacidades que experimentan soledad.
Un grupo de cuatro hombres con trajes de negocios oscuros se sientan a una mesa, mirando a un robot.
OriHime (OryLab, Inc.), con sede en Tokio (Japón), ha creado robots avatar que pueden servir como herramientas para ayudar a las personas con discapacidad a reducir la soledad y apoyar su transición a la edad adulta. Los robots se diseñaron inicialmente como dispositivos de comunicación, permitiendo a las personas que no pueden asistir físicamente a eventos sociales debido a discapacidades o problemas de salud conectarse con otras personas, aliviando así su soledad. Las personas que operan estos robots de forma remota, conocidas como pilotos, han utilizado los robots para trabajar como camareros, recepcionistas, baristas y más en Café Dawn, propiedad y operado por OryLab. Durante nuestra visita a OryLab con mis colaboradores de investigación, entrevistamos a jóvenes pilotos adultos con discapacidades físicas y problemas de salud mental que trabajan a distancia para la cafetería. Este estudio preliminar (manuscrito en curso) reveló que los pilotos experimentaron un aumento de la comunicación y la conexión social, tanto entre ellos como con sus clientes, desde que comenzaron a trabajar con los robots avatar. También expresaron una sensación de sentirse valorados y realizados a través de la experiencia de formar a pilotos noveles, algo que nunca habían experimentado. En general, manifestaron su satisfacción con sus vidas y abogaron por mayores oportunidades para las personas con discapacidades y una sociedad más inclusiva.
La combinación de la robótica y la inteligencia artificial se ha estudiado como una posible solución para aliviar en cierta medida la soledad, y esto podría explorarse más a fondo en el caso de los jóvenes en edad de transición. Los estudios que exploran esta combinación se han descrito en múltiples artículos en la International Journal of Social Robotics (https://link.springer.com/article/10.1007/s12369-024-01157-7), (https://link.springer.com/article/10.1007/s12369-021-00781-x), (https://link.springer.com/article/10.1007/s12369-024-01143-z). Una escuela especial en Hiroshima, Japón, ha adoptado la tecnología de diversas maneras para apoyar a los estudiantes con discapacidades, en particular a aquellos que se enfrentan a dificultades durante las excursiones escolares y las experiencias de campo. A los compañeros de clase se les asigna la responsabilidad de llevar los robots OriHime, lo que permite a sus compañeros experimentar viajes de forma remota, lo que les ayuda a compartir oportunidades significativas en el mismo entorno físico a través de los robots avatar. La misma escuela también utiliza robots OriHime para la educación profesional y vocacional de los estudiantes, realizando entrevistas con empresas y empleadores locales a través de estos robots avatar.
La exploración de tecnologías avanzadas para personas con discapacidad merece una investigación más profunda, especialmente teniendo en cuenta los avances actuales en tecnología de inteligencia artificial. Todavía tenemos que explorar la importancia de conectar a las personas entre sí. Esta conexión puede ser especialmente benéfica para las personas con discapacidad, ya que les ayuda a aliviar la soledad y les proporciona una participación social significativa que mejora sus vidas de la forma que desean. Sin embargo, como señaló Zohar Lederman en un artículo publicado en 2022 en Bioethics, (10.1111/bioe.13096 ) aunque las soluciones tecnológicas son sin duda parte de la respuesta a la soledad, no pueden ni deben considerarse la única solución. Y nunca deben considerarse como una forma de disuadir a las personas con discapacidades de participar en sus comunidades de forma presencial. Los robots avatar como OriHime pueden ser una solución que ofrezca oportunidades de empleo a los jóvenes con discapacidades, fomente una sociedad más inclusiva y ayude a aliviar la sensación de soledad. Nuestro objetivo debe ser una sociedad en la que la inclusión sea la norma. Debemos aspirar a una sociedad en la que todas las personas, independientemente de su discapacidad, puedan participar con o sin ayuda de la tecnología avanzada.