40 Big Ideas
17. De la normalización a la valorización del rol social
Ideas que generaron cambios
El principio de normalización y la valorización del papel social (SRV) son ideas poderosas que ayudaron a cambiar la forma en que se ve y se apoya a las personas con discapacidades. La normalización impulsó la creación de comunidades en las que las personas con discapacidades pudieran llevar una vida normal, fuera de instituciones, mientras que el SRV profundizó en este concepto centrándose en los roles sociales, y no solo en los entornos.
Los principios de normalización y valorización del rol social (SRV) son ideas poderosas que han llevado a un cambio social en la forma en que se percibe y se apoya a las personas con discapacidades. La normalización, desarrollada por primera vez en Escandinavia en la década de 1960 por Niels Erik Bank-Mikkelsen y ampliada por Bengt Nirje, sostiene que las personas con discapacidades deben tener acceso a patrones y condiciones de vida lo más parecidos posible a los que disfruta la mayoría de la sociedad. En aquella época, la mayoría de las personas con discapacidad eran internadas en instituciones segregadas, por lo que esta idea supuso un cambio radical en la forma de pensar.
El Dr. Wolf Wolfensberger, de Estados Unidos, visitó Escandinavia, observó los servicios y conoció la normalización. Lo adoptó, lo amplió, lo escribió y lo enseñó al público norteamericano. Su libro de 1972, el principio de normalización en los servicios humanos, se convirtió en un clásico que proporcionó un marco y una justificación sobre cómo los servicios comunitarios podían y debían sustituir a las instituciones. Wolfensberger combinó su enseñanza sobre la normalización con una actividad experiencial llamada Análisis de Programas de Sistemas de Servicios (PASS, por sus siglas en inglés), en la que los participantes visitan y evalúan entornos de servicios. Los participantes han calificado la normalización y el programa PASS como un cambio radical en su forma de ver los servicios y de percibir la vida de las personas con discapacidades.
A principios de la década de 1980, Wolfensberger se desilusionó con la normalización porque sentía que el principio se estaba diluyendo, malinterpretando y aplicando incorrectamente en la práctica. Él creía que las personas pensaban que la normalización consistía en hacer que las personas con discapacidades fueran normales. Por mucho que la normalización ayudara a las personas con discapacidades a integrarse en la comunidad, las actitudes hacia ellas no habían cambiado y los estereotipos seguían existiendo. El SRV, desarrollado por Wolfensberger en 1983, fue una evolución y sucesor de la Normalización. Él creía que el bienestar de una persona depende en gran medida de los roles sociales que ocupa. SRV aboga por crear, apoyar y salvaguardar roles que sean valorados socialmente, lo que permite acceder a las cosas buenas de la vida y reduce los estereotipos negativos. SRV contrarresta la devaluación social, haciendo hincapié en que las personas con discapacidades reciban apoyo para mejorar sus competencias y su imagen.
La normalización sentó las bases al promover entornos en los que las personas con discapacidades pudieran llevar una vida normal, fuera de las instituciones, mientras que la SRV profundizó en ello centrándose en los roles en la sociedad, y no solo en los entornos. SRV sostiene que ayudar a alguien a desempeñar roles como empleado, vecino, amigo o estudiante cambia la forma en que la sociedad lo percibe y lo trata. La capacitación en SRV va precedida del aprendizaje sobre las experiencias traumáticas vividas por las personas con discapacidades, lo que aumenta la conciencia y la sensibilización sobre los obstáculos a los que se enfrentan estas personas. Estas ideas representaron un cambio de los modelos institucionales y médicos a prácticas de inclusión social basadas en el respeto, la participación, los derechos y los roles valorados. En lugar de intentar «arreglar» al individuo, exigen que cambien los entornos y las percepciones sociales para incluir y valorar a las personas con discapacidades.
La normalización y el SRV marcan una evolución práctica y teórica fundamental en las políticas y los servicios relacionados con la discapacidad, pasando de comunidades segregadas a comunidades inclusivas, de los déficits a la dignidad y de la exclusión a la participación valorada. Estos conceptos han influido en la legislación sobre discapacidad, las políticas educativas y los modelos de servicios.