40 Big Ideas

26. Lenguaje centrado en la persona

Autor

Teresa Moore es codirectora del Centro de Recursos y Asistencia Técnica para la Autogestión en Phoenix, Arizona. tlmadvocacy@gmail.com

El lenguaje centrado en la persona es una forma de hablar o escribir que describe a alguien como persona antes de mencionar su discapacidad o condición. Evita poner etiquetas a las personas. Esta fue una idea importante cuando los grupos People First comenzaron a formarse en la década de 1970, a medida que más personas con discapacidades abandonaban las instituciones para vivir en la comunidad. Hoy en día, algunas personas quieren volver a utilizar su discapacidad como motivo de orgullo. Esto se denomina lenguaje centrado en la identidad. Hay espacio para ambas formas de expresarse, siempre y cuando sean respetuosas.

El lenguaje centrado en la persona ofrecía a las personas una forma de ser llamadas primero por su nombre y después por su discapacidad. En realidad surgió del movimiento People First (Las personas primero) que comenzó en la década de 1970. Estos grupos de autodefensa se formaron en torno a la idea de que somos seres humanos, no solo diagnósticos. Para los grupos que se autodenominaban organizaciones centradas en las personas, fue algo muy poderoso. Nos proporcionó un punto de partida para encontrar a otras personas en todo el país comprometidas con la autodefensa y la vida independiente, lejos de las instituciones.

El contorno de un frasco, con las palabras «Etiqueta los frascos, no a las personas».

Cuando empecé a trabajar para centros de vida independiente en la década de 1990, trabajaba con familias y sus hijos jóvenes adultos, de entre 14 y 21 años. Iba a las casas de las familias y les decía que estaba allí para facilitar una conversación entre los padres y los jóvenes adultos, y primero les hacía mis preguntas a los jóvenes adultos para escuchar directamente sus opiniones en lugar de las de los padres. A algunos miembros de la familia les resultaba difícil esperar a que sus hijos adultos hablaran por sí mismos. El uso de un lenguaje que antepone a la persona —por ejemplo, decir «una persona con discapacidad» en lugar de «una persona discapacitada»— realmente comenzó a cambiar la forma en que veían a su familiar. Planteó la idea de que las personas con discapacidad son seres humanos. Son individuos. Entonces, al igual que ahora, había mucho acoso e insultos, por lo que hablar sobre el lenguaje que utilizábamos creó una conciencia en la comunidad que antes no existía.

Más recientemente, cuando algunas personas empezaron a preferir y a utilizar un lenguaje que antepone la identidad —con términos como «adulto autista» o «activistas discapacitados»—, a algunos de nosotros, que crecimos en el movimiento de autodefensa, nos costó entender por qué querían hacerlo. Me esforzaba por poner a la persona en primer lugar y por llamar a las personas por su nombre. Pero entiendo que es una nueva forma de sentir orgullo por la discapacidad.

Hoy en día podemos elegir cómo queremos describir nuestras discapacidades, y eso es fantástico. Todos llegamos a la autodefensa por diferentes caminos, y cualquier identidad que elija es la que elijo. Para mí, el lenguaje centrado en la persona dice que no soy solo mi discapacidad. Soy mucho más. Soy hermana, madre, tía, entrenadora y conferenciante, y mis experiencias con la discapacidad me hacen ser consciente de cómo trato a los demás. Sea cual sea su procedencia, lo valoro como persona y usted forma parte de mi círculo. Por lo tanto, si cree en el lenguaje que antepone la identidad y así es como experimenta la autodefensa, me alegro de que haya llegado a esa conclusión. Ahora sigamos adelante, juntos.